top of page

John Dalton y la deuteroanopia


Alfredo Hernández - Mariano Canegallo

Diciembre 2020



En Inglaterra a finales del siglo XVIII la Iglesia Oficial Anglicana no permitió que los disidentes bajo la corona británica como los católicos irlandeses o los cuáqueros ingleses (“quaker”.. que hacían temblar..) pudiesen estudiar y enseñar en las Universidades.


John Dalton (1766-1844), pertenecía al grupo religioso comunitario “cuáqueros” que consideraban la individualidad de las personas para llevar algo de Dios dentro de sí y cada uno podía contactar directamente con la divinidad sin necesidad de recurrir a sacramentos o sacerdotes.


Esta situación llevó al joven Dalton a seguir un camino más complejo para acceder a una educación formal, pero tuvo diferentes maestros y aprendió matemáticas, filosofía, química, biología, idiomas y meteorología.


Desarrolló una actividad docente con diversas publicaciones, incluyendo el estudio de los pesos atómicos en química, a tal punto que tiene su nombre la unidad todavía utilizada: “Dalton (Da)”.

Postuló su teoría atómica en 1808, pero un siglo después tuvo aceptación universal



John Dalton padecía una disfunción en la percepción cromática, afirmando “…mi interés por las ciencias me condujo a la teoría de la luz y los colores…antes de que me diera cuenta que mi visión no era similar a

otras personas cuando estudiaba las diferentes flores y sus colores….”


La comunidad religiosa de Dalton se vestía en forma muy austera y sobria, normalmente de negro, pero John en ocasiones vestía colores estridentes y mal combinados que asombraba a los restantes integrantes.


En Manchester, publicó su trabajo titulado “Hechos extraordinarios relacionados con la visión de los colores”,

la naturaleza de su investigación fué ampliamente reconocida y se denominó “daltonismo” a la ceguera para el color.


Fisiología de la Visión


La retina posee dos tipos celulares que detectan la luz, denominados conos y bastones.

Los bastones solamente captan la luz de las radiaciones electromagnéticas así como la oscuridad por su alta sensibilidad a bajos niveles de luz.

Los conos pueden detectar los colores y están concentrados en centro de la retina.


La teoría clásica de la visión, denominada “visión tricrómica” establece la presencia de tres tipos de conos retinianos cuyos fotopigmentos con sensibilidad específica para la luz roja, verde y azul, la combinación perceptiva se extiende

a los colores del arco iris, existen diferentes genes para cada pigmento.


El cerebro emplea la información captada por los conos para decodificar y determinar los colores que percibimos.


Daltonismo


Es el término utilizado para definir la deficiencia parcial o total para apreciar colores y sus variaciones, se debe destacar que no se trata de ningún tipo de ceguera (a pesar de su empleo frecuente en esta patología) sino de una capacidad reducida.


Estadísticamente observado fundamentalmente en hombres (8% de la población) y solamente 0.5% en mujeres, equivalencias correspondientes a 1 caso cada 12 hombres y 1 caso cada 200 mujeres.


El origen de esta disfunción es esencialmente genética.


Los genes de los pigmentos de los fotorreceptores (opsinas) están situados en el cromosoma X, por eso el daltonismo será más frecuente en aquellos hombres (XY) que hereden el gen defectuoso, en cambio en mujeres (XX) es menos frecuente la posibilidad de daltonismo porque deben heredar ambos cromosomas defectuosos.


En otros términos, una madre portadora de la enfermedad puede transmitir a la mitad de sus hijos varones el problema.

En cambio, la posibilidad que una mujer sera daltónica depende de recibir el cromosoma X defectuoso de su madre (daltónica o portadora) y el cromosoma defectuoso de su padre (que debe ser daltónico también)


Otras causas adquiridas de disfunciones visuales para la percepción de colores comprenden traumatismos cráneo-encefálicos, efectos colaterales tóxicos medicamentosos y enfermedades metabólicas o vasculares.


Tipos de Daltonismo


- Dicromatismo

Es la forma más frecuente. El portador solamente posee dos tipos de conos.

La ausencia o disfunción severa de uno de los tipos celulares establece que los restantes capten ambos estímulos

En caso de alteración de los conos que captan los colores rojo y verde, estos colores son percibidos como un mismo color.

Otra variante es la falta de los conos que captan los tonos azules; en estos casos, estas personas no podrán diferenciar los colores azul y amarillo.


- Tricromatismo anómalo

Es una forma más leve de daltonismo, considerando que la persona tiene posee los tres tipos de conos, pero existe alguna deficiencia parcial en alguno de ellos que impide un funcionamiento totalmente normal, detectando un color diferente de lo normal.


- Acromatopsia

Es el caso más grave de daltonismo, con ausencia de los tres tipos celulares de conos y el individuo únicamente aprecia diferencias en la escala de grises.


Otra clasificación se basa en el tipo de color principalmente afectado

Deuteroanopia: Alteración perceptual del color verde. Forma más frecuente.

Protanopia: Alteración perceptual del color rojo

Tritanopia: Alteración perceptual del color azul. Muy raro

Acromatopsia: Ausencia de percepción de colores. Extremadamente infrecuente, observada en 1 caso cada 100.000 personas.



Un tema muy interesante es el aspecto cultural con los diferentes niveles de atención sobre la variedad cromática asociados a una riqueza génica del cromosoma X en mujeres, contemplando cuatro tipos diferentes de conos (en lugar de tres) que otorga una mayor discriminación de colores y nomenclaturas.


Un grupo de investigadores de Cambridge en 1995 analizó una muestra de la retina de John Dalton (cuyos ojos habían sido guardados en la Sociedad de Literatura y Filosofía de Manchester), examinando el ADN concluyeron

que tenia una forma de ceguera poco común, denominada deuteroanopia por ausencia de conos sensibles a longitudes de onda intermedia, además de azul y púrpura, podía reconocer un solo color…amarillo.


Diagnóstico


El examen visual completo incluye la evaluación de la capacidad de percibir y discriminar los colores, se utilizan diferentes pruebas, citamos como ejemplo una de las más difundidas: Test de Ishihara (diseñadas por Shinobu Ishihara Tokyo University año 1917).

En esta prueba debe detectarse el número incluido en cada círculo.




Impacto en aspectos laborales y profesionales


El daltonismo no es un trastorno grave de la salud, pero la detección temprana en etapa escolar puede evitar dificultades del aprendizaje mediante el empleo de estrategias para mejorar la adaptación de esta capacidad reducida,


Laboralmente, algunas actividades deben ser contempladas en el caso de personas con daltonismo, particularmente las relacionadas con señales lumínicas (controladores aéreos, policías) o conducción de vehículos y transporte de cargas.



Generalmente las personas daltónicas no saben que tienen esta deficiencia, interpretando que las restantes personas perciben igualmente los colores.


En el mundo actual, los recursos digitales también pueden afectar a las personas daltónicas, esencialmente los sitios web y plataformas educativas, de manera que es recomendable diseñar contenidos adaptables que mejoren la accesibilidad.


Entre las personas famosas con esta discromatopsia, podemos citar a Bill Clinton, Keanu Reeves, Paul Newman,

Elton John y al creador de Facebook.

Mark Zuckerberg, fundador de la red social Facebook, reconoció en una entrevista para The New Yorker (2010) que se percató de su dificultad para discriminar los colores rojo y verde siendo adulto y por esa razón eligió el azul como color corporativo porque le permite percibir todo el rango de este color.







En una próxima entrega, abordaremos estos temas dentro del mundo deportivo


Hasta pronto !!!!


Algunas referencias para ampliar información


Alonso José R. Semáforos en Daltonia. En: El Escritor que NO sabía Leer y otras Historias de la Neurociencia. Editorial Guadalmazán, España 2017


American Academy of Ophthalmology - www.aao.org


Science History Institute (Chemistry-Engineering-Life Sciences)

www.sciencehistory.org/historical-profile/john-dalton


The New Yorker -

www.newyorker.com/magazine/2010/09/20/the-face-of-facebook

50 views0 comments

Recent Posts

See All

Comentarios


bottom of page